El 3 de marzo, en la base aérea Los Cóndores de Iquique, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) llevó a cabo la ceremonia para conmemorar el 99° aniversario del Grupo de Aviación N° 1, reconocida como la unidad de vuelo más antigua que actualmente se encarga de la formación de los pilotos de combate de la institución utilizando el Embraer A-29B Super Tucano.

Integrantes del Grupo de Aviación N° 1 en la ceremonia del 99° aniversario de la unidad. Firma FACh
De acuerdo a lo informado por la FACh, la ceremonia tuvo lugar en la entrada de las instalaciones del Grupo de Aviación N° 1 y fue presidida por el comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, el general de brigada aérea Nelson Pardo Ocaranza.
El acto inició con la cuenta del comandante del Grupo de Aviación N° 1, comandante de grupo Juan Pablo Saavedra, seguido de un discurso a cargo del comandante de la Escuadrilla de Operaciones, comandante de escuadrilla Nicolás Núñez, quien enfatizó la relevancia de la unidad como pionera de las rutas aéreas de la institución.

Suboficiales del Grupo de Aviación N° 1 en la ceremonia de aniversario. Firma FACh
“Hoy nos reunimos para festejar un hito de gran significancia. Este es un momento solemne y crucial en nuestra historia, ya que el próximo año nos prepararemos para conmemorar el centenario de nuestra unidad», manifestó el comandante de escuadrilla Núñez.
“El Grupo de Aviación N° 1 es una unidad de combate y formación bien definidas, en constante evolución, que cuenta con instructores, alumnos, personal militar y civil comprometidos con la misión de la unidad, dando lo mejor de sí para cumplir con la misma”, destacó el oficial.
Entrega de reconocimientos y logo del centenario de la unidad
Durante el evento, se llevó a cabo la distinción del cuadro de honor al mejor compañero y al mejor profesional, en la cual los galardonados recibieron de manos del comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea un reconocimiento por su valioso aporte y excelente desempeño en el servicio.

El general de brigada aérea Nelson Pardo entrega un reconocimiento a un integrante del Grupo de Aviación N° 1. Firma FACh
Además, el comandante del Grupo de Aviación N° 1, comandante de grupo Juan Pablo Saavedra, se dirigió a los asistentes, destacando la labor de todo el personal que opera en la unidad.
“Como comandante y en nombre de todos los miembros del Grupo de Aviación N° 1, nos enorgullece ser parte de esta unidad. Agradecemos a todos quienes contribuyen al cumplimiento de nuestra misión. Asimismo, quiero reconocer el profesionalismo, la disposición y la excelencia en el logro de los objetivos de la unidad», declaró el oficial.

Comandante de grupo Juan Pablo Saavedra. Firma FACh
«La historia que nos antecede nos guía hacia el rumbo que debemos seguir, demostrando a diario por qué nos llena de orgullo ser aviadores, manteniendo intacta nuestra vocación de servicio a nuestro país y a nuestra Fuerza Aérea de Chile. También extiendan mis agradecimientos a cada uno de los miembros de sus familias, quienes son el apoyo fundamental en el cumplimiento de nuestra misión», concluyó el comandante de grupo.
Finalmente, durante la actividad se presentó el nuevo logo que acompañará las actividades planificadas para la conmemoración del centenario el próximo año, marcando un hito en el que el Grupo de Aviación N° 1 será la primera unidad táctica de la Fuerza Aérea de Chile en lograrlo.
Los inicios del Grupo de Aviación N° 1
Considerada la unidad de vuelo más antigua de la institución, el Grupo de Aviación N° 1 fue establecido el 3 de marzo de 1926 mediante un decreto del Ministerio de Guerra bajo el nombre de Grupo Mixto de Aviación N° 1.
La misión principal de esta unidad es instruir y entrenar a los oficiales que se convertirán en los futuros pilotos de combate de la Fuerza Aérea de Chile. Aunque se fundó en la base aérea El Bosque en Santiago, fue trasladada rápidamente a Iquique.

Integrantes del Grupo de Aviación N° 1 en sus orígenes en la zona norte del país. Firma FACh
El entonces teniente coronel Arturo Merino Benítez, director de la Escuela de Aviación e inspector general de Aviación, estaba convencido de que los aviones no debían estar concentrados en una sola base, sino dispersos a lo largo del país, poseyendo un poder ofensivo de aeronaves de carga, reconocimiento y bombardeo.
Por esta razón, se designó al capitán Armando Castro como primer comandante del Grupo Mixto de Aviación N° 1, quien junto al capitán Diego Aracena fueron comisionados para buscar un terreno adecuado en el norte del país para establecer la unidad. Se eligió el terreno de Alto Hospicio por ser el más apropiado y contar además con una línea férrea que conectaba Iquique y Alto Hospicio con el resto del país.
Suboficiales de la unidad en 1928. Firma FACh
Mientras se realizaban las construcciones definitivas, en septiembre de 1927 la unidad se trasladó a Arica, ocupando instalaciones del aeródromo El Buitre, con aviones de combate Vickers Wibault, trimotores Junkers R-42 y biplanos Vickers Vixen, además de personal especializado y conscriptos. La estructura del grupo estuvo compuesta por tres escuadrillas. Poco tiempo después, el 18 de septiembre de 1928, la unidad se trasladó oficialmente a Alto Hospicio, a la base aérea Los Cóndores.
Enseñanza aeronáutica de alto nivel
En 1928 llegaron los Curtiss Falcon de reconocimiento y bombardeo y los aviones Curtiss Hawk de caza, además de tres Gipsy Moth del Servicio Aeropostal. Este material sería reemplazado años más tarde por los aviones de bombardeo Junkers JU-86 y North American AT-6.

Aviones de instrucción táctica North American AT-6. Firma FACh
En 1945, se establece la Escuela de Tiro y Bombardeo, que en 1955 se transforma en la Escuela Táctica, encargada de formar pilotos de combate. La unidad acogía a subtenientes recién graduados de la Escuela de Aviación y cerró en 1963. El 3 de marzo de 1975, la base de Alto Hospicio fue trasladada definitivamente al Grupo de Aviación N° 1 en Chucumata, a 45 km al sur de Iquique, incorporando material a reacción A-37B y personal altamente especializado.
Con esta reubicación, el Grupo N° 1 reactivó su Escuela Táctica dentro de su Bandada de Instrucción, junto a otras bandadas de combate con pilotos ya formados. En este contexto, el 24 de marzo de 1983, se enviaron desde el Grupo de Aviación N° 4 en Santiago cinco aviones Casa/Enaer A-36 Halcón junto al primer grupo de instructores en dicha material. Así fue que el 19 de julio de 1985, se graduó la primera generación del Curso Táctico de Pilotos de Combate en aeronaves A-36.
Último vuelo del material A-36 Toqui sobre la base aérea Los Cóndores. Firma FACh
En 1994, con la llegada de los T-37 de la Escuela de Aviación, se crea el Curso de Vuelo Avanzado. Más tarde, en enero de 2004, el grupo recibió los aviones A-36 Toqui, los cuales ofrecían un mejor rendimiento para el entrenamiento de tripulaciones de combate, habiéndose desactivado en diciembre de 2022 tras volar más de 40.000 horas en Chile y formar a más de 260 pilotos en 34 generaciones.
Bandada de aviones de combate Embraer A-29B Super Tucano. Firma FACh
Hacia fines de 2009, llegaron los primeros Super Tucano, de un total de 12 adquiridos por Chile en agosto de 2008 a Embraer por 120 millones de dólares. El contrato incluía un sistema de soporte logístico integrado y un sistema avanzado de apoyo para entrenamiento y operaciones (TOSS). Este material proporciona herramientas a los pilotos para enfrentar los cursos de vuelo en aeronaves de primera línea como el F-16 Fighting Falcon. Actualmente, la unidad cuenta con 22 A-29B Super Tucano.