La Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (Enaer) ha firmado un contrato con Astronautics Corporation of America para el desarrollo e integración de un sistema completo de aviónica digital para el nuevo avión de entrenamiento básico Pillan II, que reemplazará al T-35 Pillan de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
El proyecto Pillan II es un Sistema Integrado de Instrucción de Vuelo, compuesto por aeronaves y subsistemas periféricos de última tecnología, que respalda el proceso de enseñanza y el mantenimiento del material de vuelo. La FACh y Enaer firmaron el 24 de octubre de 2022 un contrato para la construcción de 33 aeronaves y los sistemas asociados, realizando una inversión de 142 millones de dólares para un periodo de ocho años.
Según Astronautics, el sistema de aviónica del Pillan II contará con una cabina completamente digital que permitirá a cada estudiante piloto de la FACh realizar una transición fluida a aeronaves más complejas mientras avanza en su formación. El programa se apoya en décadas de experiencia de la firma en el diseño e integración de soluciones de aviónica para clientes militares.

Aviu00f3nica digital que incorporará el Pillan II de Enaer. Firma Astronautics Corporation of America
El núcleo del sistema de aviónica está formado por pantallas multifunción (MFD) inteligentes Badger™ Pro+ Gen 2.0 de 6″x8″. Estas pantallas, dos en la cabina delantera y dos en la trasera, proporcionarán a los pilotos el monitor principal de vuelo (PFD), el sistema de indicación de motores y alerta a la tripulación (Eicas) además de una imagen de video para ayudar al instructor en la supervisión de las operaciones del piloto alumno.
El sistema de aviónica de Astronautics, ubicado en Oak Creek, Wisconsin, incluye el sistema integrado de alta gama FMS/GPS/NAV/COM modelo IFD550 de Avidyne con capacidades de visión sintética. Tanto el Badger Pro+ como el IFD550 son compatibles con visión nocturna. Las pantallas de la cabina y el IFD550 integran información de los demás subsistemas, creando una solución integral.
Una solución de aviónica personalizada
El sistema de la empresa estadounidense incluye sensores dinámicos de plataforma en forma de dos unidades de datos aéreos de rumbo y referencia, un subsistema de navegación GPS complementado con un subsistema de radionavegación que incluye navegación VHF, equipo de medición de distancia, radioaltímetro y un receptor de radiobaliza.
El subsistema de vigilancia contará con un transpondedor de control de tráfico aéreo con capacidad de salida ADS-B y un receptor de entrada ADS-B, mientras que un subsistema de adquisición de datos del motor, conectado directamente a los sensores del motor de pistón, proporcionará los parámetros requeridos por los MFD Badger para la parte de indicación del motor del Eicas.
El sistema de aviónica que integrará el Pillan II de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile incluirá también dos radios de comunicación VHF conectadas al subsistema de gestión de audio digital y una grabadora digital de video/audio/datos.

Render del avión de instrucción Pillan II. Firma Enaer
Astronautics se encargará de instalar, probar y verificar el funcionamiento de todo el sistema en su Laboratorio de Integración de Sistemas, tanto en modo de vuelo en tierra como en vuelo dinámico. Posteriormente, Enaer procederá con la instalación del sistema en el avión prototipo en Chile. Tras la integración en tierra y las pruebas de vuelo, la empresa apoyará a Enaer en las pruebas de aceptación de aeronavegabilidad del Pillan II.
El programa Pillan II abarcará fases de adaptación, implementación y pruebas de aviónica, incluyendo la entrega de tres conjuntos de aviónica de Astronautics para facilitar la integración de prototipos de aeronaves y las pruebas en tierra, programadas para 2025 y 2026, seguidas de pruebas de vuelo en 2027. La producción en serie de 30 aeronaves está prevista para 2028 y 2030.
Pillan II
El Sistema de Entrenamiento Integrado para Pilotos Militares Pillan II es un hito en la industria aeronáutica chilena y ejemplifica el compromiso del país con el progreso en tecnologías de defensa y su papel como actor relevante en el contexto global. El proyecto, liderado por Enaer y su filial DTS, tiene como objetivo formar una nueva generación de pilotos mediante un sistema de instrucción alineado con la tecnología más avanzada a nivel mundial.
Pillan II permitirá al piloto estudiante, que inicia su proceso de aprendizaje, estar inmerso en un entorno que facilite su progreso hacia aeronaves más sofisticadas. Además, incorpora instancias de investigación e innovación tecnológica en áreas prioritarias como el diseño generativo y la optimización topológica, manufactura aditiva, procesos especiales de materiales compuestos, mantenimiento predictivo, realidad aumentada y la creación de empleos calificados.
El avión es monomotor y biplaza en configuración tándem. La FACh ha solicitado una versión con motor recíproco Lycoming AEIO-580-B1A. Enaer también ha desarrollado un diseño con motor turbopropulsado Rolls Royce 250-B17F. La cabina del Pillan II, similar a la de un caza, contará con aviónica avanzada, Head Up Display (HUD), capacidad para vuelo IFR y se diseñará para asientos Martin Baker Mk17. El ala del avión permitirá la instalación de winglets y podrá incorporar sistemas de vigilancia diurna y nocturna con transmisión a tierra en tiempo real.

Subsistemas periféricos del Pillan II. Firma Enaer
El sistema estará compuesto por subsistemas periféricos de DTS como un simulador de vuelo (SIM), planificación de misión (MPS), debriefing de misión (DBS), seguimiento en vuelo (TRK), instrucción para operadores y mantenedores (SOM) y gestión de órdenes técnicas (SOT). La fabricación de la primera pieza estructural de un perfil alar NACA del nuevo avión se llevó a cabo en diciembre de 2024. El prototipo se presentará en el segundo semestre de 2025, su primer vuelo está programado para 2026 y su entrega a la FACh se prevé para 2028.
Desde su promoción iniciada en Fidae 2022 y consolidada a principios de 2023, el Pillan II ha captado el interés no solo en Chile, donde la Armada ha demostrado entusiasmo por el proyecto, sino también en varios países de América Latina y en naciones del Medio Oriente que han enviado solicitudes formales a Enaer, evidenciando un creciente interés por esta solución de entrenamiento para pilotos militares.