El Ejército de Chile celebra el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales.

El Ejército de Chile celebró el 2 de abril con un salto de paracaidismo militar en la zona de Pequenco, utilizando aviones Airbus DS CN-235-100M y C-212-300 de la Bave, además de realizar un desfile en la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro para conmemorar el 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) y del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru.

Paracaidistas revisando su equipo en el aeródromo de Peldehue antes de su lanzamiento en Pequenco. Firma Ejército de Chile

Paracaidistas revisando su equipo en el aeródromo de Peldehue antes de su lanzamiento en Pequenco. Firma Ejército de Chile

Esta unidad fue constituida el 2 de abril de 1965 bajo el nombre de Batallón de Paracaidistas del Ejército, y más tarde adoptó el nombre honorífico de General Bernardino Parada Moreno en reconocimiento a su comandante en jefe que fomentó su creación y desarrollo.

Según el Ejército de Chile, a lo largo de su trayectoria, esta unidad ha ofrecido enseñanzas en las especialidades de Paracaidismo Básico Militar, Comandos y Combate Especial, así como las subespecialidades de Jefe de Salto, Guía de Lanzamiento, Técnico de Empaque, Mantenimiento de Paracaídas, Salto Libre Militar, Francotirador, Buzo Táctico, Guía Aéreo Adelantado, Asalto Aéreo e Instructor de Comandos, entre otras, capacitando a su personal para operar en diversos tipos de terrenos.

Paracaidistas abordando un avión de transporte Airbus DS CN 235 100M de la Brigada de Aviación de Ejército en el aeródromo de Peldehue. Firma Ejército de Chile

Paracaidistas abordando un avión de transporte Airbus DS CN 235 100M de la Brigada de Aviación de Ejército en el aeródromo de Peldehue. Firma Ejército de Chile

En la actualidad, la Escpar y Fes organiza la preparación de los soldados de operaciones especiales sobre una base integral, enfocándose en la investigación continua y certificación, guiada por los valores militares y manteniendo rigurosidad en los procesos docentes relacionados con operaciones aerotransportadas, para asegurar la competencia de los soldados conforme a las exigencias de la institución.

Paracaidistas, hasta el final

Los primeros paracaidistas recibieron formación y entrenamiento a inicios de los años 60 por parte de personal del Ejército de Estados Unidos en Panamá. El general Parada asignó en 1964 a los capitanes Dante Iturriaga y Florencio Fuentealba para participar en cursos en el Fuerte Sherman de Estados Unidos, sentando las bases para la formación del Batallón de Paracaidistas. Estos oficiales obtuvieron su insignia de paracaidistas en octubre de 1964 tras completar cinco saltos de calificación.

Efectivos realizando salto con paracaídas Airborne Systems T 11. Firma Ejército de Chile

Efectivos realizando salto con paracaídas Airborne Systems T-11 en Pequenco. Firma Ejército de Chile

Más tarde, entre el 13 de abril y el 7 de mayo de 1965, se graduaron 10 paracaidistas del Ejército de Chile en Panamá, quienes, en un entrenamiento conjunto con la FACh programado para el 23 de julio de 1965, realizaron saltos el 19 y 20 de agosto en la base aérea de Colina desde un avión C-47 con paracaídas T-10. La institución estableció el 20 de agosto como el Día del Paracaidista, coincidiendo con el natalicio de Bernardo O´Higgins.

En 1966, tras la formación de oficiales y suboficiales en un curso de paracaidistas impartido por el Ejército de Estados Unidos, se inició el primer curso de paracaidistas en Peldehue, con instructores de ambos países. Este curso incluyó a 40 cabos de la Escuela de Infantería y 52 suboficiales de planta del Ejército, dando origen a la educación formal del paracaidismo en la institución.

Paracaidistas en la ceremonia efectuada en Pequenco. Firma Ejército de Chile

Paracaidistas en la ceremonia efectuada en Pequenco. Firma Ejército de Chile

En los años posteriores, se enfocó en el desarrollo de nuevas tácticas, técnicas, apoyo aéreo, logística y equipamiento necesarios para unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales y Aerotransportadas, así como en la mejora de estas capacidades militares. En 1978, se graduaron las primeras mujeres paracaidistas militares, permitiendo el ingreso de nuevas generaciones femeninas al Ejército.

Hoy en día, el curso de paracaidismo militar básico consta de dos fases. Durante la fase terrestre, los alumnos reciben instrucción y son evaluados en diversas canchas de la BOE Lautaro, como arnés suspendido, arnés de columpio, caídas de aterrizaje, avión simulado y torre de salto; mientras que en la fase aérea, desde 2025, realizan cuatro saltos administrativos diurnos y dos nocturnos, con y sin equipo de combate, utilizando el paracaídas Airborne Systems modelo T-11, que fue implementado en 2021.

Un legado que trasciende

El director de la Escpar y Fes, coronel Juan Moncada, subrayó la historia, el presente y el futuro de la especialidad, mencionando que, “promociones de oficiales, suboficiales y soldados que, con una visión audaz hacia el futuro, con perseverancia y determinación, no solo cambiaron la historia de nuestras Fuerzas Armadas, sino que establecieron el estándar de exigencia y valentía para las generaciones futuras”.

Paracaidistas de la BOE Lautaro en el desfile de la ceremonia del 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales. Firma Ejército de Chile

Paracaidistas de la BOE Lautaro en el desfile del 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales en Peldehue. Firma Ejército de Chile

El comandante de la BOE Lautaro, general de brigada Javier Abarzúa, destacó que la escuela sostiene y fundamenta el núcleo de la capacidad operativa de la brigada, lo que se ha reflejado en la organización y participación en ejercicios conjuntos y combinados como Pacific Dagger, Southern Fenix y Estrella Austral, en colaboración con fuerzas de Estados Unidos y España.

Para el suboficial Raúl Contreras, quien participó en el salto conmemorativo en Pequenco, “es un honor pertenecer a esta escuela y continuar con el legado de los especialistas anteriores que ayudaron a formar las especialidades secundarias que aquí se imparten”.

Desfile en la ceremonia de aniversario 60 de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales. Firma Ejército de Chile

Desfile en la ceremonia del 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales en las instalaciones de la BOE Lautaro en Peldehue. Firma Ejército de Chile

Uno de los pioneros del paracaidismo militar en la institución, el brigadier (r) Jorge Pantoja, expresó que, “poder participar en la celebración de estos 60 años es muy emotivo, ya que junto con el capitán Dante Iturriaga trabajamos arduamente para desarrollar el paracaidismo militar, y me llena de satisfacción poder saludar a los actuales paracaidistas, que son excelentes soldados”.

El suboficial mayor (r) Juan Ortiz, quien es parte de la generación de paracaidistas de 1965, comentó que, “aunque se evidencia un claro avance tecnológico, en el ámbito humano seguimos siendo los mismos valientes guerreros y especialistas”.

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado