El 14 de abril de 2005 marcó un hito en la historia de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), cuando se llevó a cabo en las instalaciones de Lockheed Martin en Fort Worth, Texas, el Roll-out del primer caza F-16 Block 50 de un total de 10 unidades adquiridas por la institución como parte del proyecto Peace Puma.
La exposición de la primera unidad, con la participación del entonces ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet, y el comandante en jefe de la FACh de aquella época, general del aire Osvaldo Sarabia, significó un avance significativo en el proceso de modernización de la flota de combate, que en ese momento incluía aeronaves Mirage M5M Elkan, M50 Pantera y Northrop Grumman F-5E/E Tigre III.
Durante la ceremonia, se presentaron el primer F-16C Block 50, matrícula 851, equipado con misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder de Raytheon (actualmente RTX) en los rieles de las puntas alares, dos misiles aire-aire Python IV en los pilones externos y un pod de designación de blancos Litening de Rafael Advanced Defense Systems, junto con dos bombas JDAM y dos tanques de combustible externos, lo que evidenció la versatilidad del F-16 Block 50 para llevar a cabo diversas misiones.
Este material aéreo actualmente opera con el Grupo de Aviación N°3 de la Iª Brigada Aérea desde la base aérea Los Cóndores en Iquique, siendo responsable de la defensa de la soberanía nacional en el norte de Chile.
De Caza 2000 a Peace Puma
A mediados de la década de los noventa, la Fuerza Aérea de Chile comenzó a definir los requerimientos para el avión de combate que necesitaba, alineándolo con las necesidades del país y su estrategia militar.
En 1996, se formó un equipo multidisciplinario de 10 oficiales encargado del proyecto Caza 2000, que contemplaba la adquisición de 60 cazas multirrol para equipar a tres grupos de caza. Se consideraron diferentes modelos como el Dassault Mirage 2000-5, el Saab JAS-39 Gripen, el Lockheed Martin F-16C/D Fighting Falcon y el McDonnell Douglas (Boeing) F/A-18C/D Hornet.
Sin embargo, este proceso se vio interrumpido por la Crisis Asiática, llevando al entonces presidente Eduardo Frei a suspender el programa Caza 2000 a mediados de 1998, el cual había sido reducido a 12 aviones. Esta decisión fue revertida a finales de 1998, asignándose 300 millones de dólares para la compra de seis aeronaves nuevas o usadas, aunque esta iniciativa no prosperó.
El programa Caza 2000 fue reformulado y dio lugar al inicio del programa Nuevo Avión de Combate (NAC) en el año 2000, definiendo la adquisición de 12 cazas. En diciembre de ese año, se informó al entonces presidente Ricardo Lagos sobre la elección del F-16, tras un minucioso estudio de eficiencia, operatividad y costos. El 27 de diciembre de 2000, Lagos autorizó a la FACh a iniciar negociaciones formales con Lockheed Martin.
En junio de 2001, la Agencia para la Cooperación en Defensa y Seguridad de Estados Unidos (DSCA) notificó al Congreso de ese país la venta a Chile de 10 F-16 Block 50/52, sin que el Capitolio presentara objeciones a esta transacción. El 30 de enero de 2002, Chile anunció su intención de adquirir 10 F-16 Block 50 por 660 millones de dólares. El acuerdo se formalizó el 2 de febrero de ese año bajo el nombre de Peace Puma, convirtiendo a Chile en el usuario número 22 del F-16 Fighting Falcon.
Características de los F-16 Block 50
La FACh cuenta con seis F-16C y cuatro F-16D Block 50. Las primeras unidades, dos F-16D, llegaron al país a finales de enero de 2006, y en junio de ese mismo año arribaron los últimos F-16 biplazas y los primeros dos F-16 monoplazas, finalizándose el proceso en marzo de 2007 con la recepción de cuatro F-16C. Esta flota alcanzó las 20,000 horas de vuelo en julio de 2022.
Los F-16C/D Block 50 están equipados con un radar Northrop Grumman APG-68(V) 9 que opera en las bandas de frecuencia I y J, con un alcance de búsqueda superior a 300 km, capaz de rastrear 10 objetivos y iluminar blancos para misiles de guía semiactiva. Esta capacidad les permite atacar con precisión tanto objetivos estáticos como en movimiento, bajo cualquier condición climática, utilizando su modo de apertura sintética.
Además, cuentan con el sistema de defensa de guerra electrónica (Aidews) de L3 Harris, que proporciona una amplia protección en zonas saturadas de contramedidas electrónicas (ECM) y contramedidas de contramedidas electrónicas (ECCM). Este sistema permite detectar, analizar y perturbar las emisiones de radares terrestres, aéreos y misiles aire-aire y aire-superficie con guía activa o semiactiva.
Los Block 50 de la FACh están impulsados por un turbofan General Electric F-110-GE-129 de nueve etapas, que alcanza un empuje máximo de 29,000 libras. Este motor es conocido por su confiabilidad, durabilidad y bajo requerimiento de mantenimiento. También están equipados con tanques externos de 600 galones, que junto con los 1,070 galones de combustible interno, otorgan un alcance máximo de 3,080 km.
Sensores y armamento
Los pilotos utilizan el casco JMHCS (Joint Mounted Helmet Cueing System), desarrollado por la empresa israelí Elbit Systems, que les permite designar y apuntar misiles aire-aire de manera rápida y efectiva, centrando un punto de mira proyectado en el visor del casco sobre el objetivo deseado y accionando un botón de los controles.
En misiones de reconocimiento diurno-nocturno en tiempo real, la FACh emplea la barquilla aerotransportada Reccelite. Para la detección, identificación de blancos terrestres y navales, lanzamiento preciso de armas e iluminación de objetivos, los F-16 Block 50 utilizan el sistema de puntería y navegación diurno y nocturno Litening, ambos fabricados por Rafael.
En cuanto a armamento, estos cazas utilizan misiles aire-aire de corto alcance Python IV de Rafael y AIM-9 M Sidewinder, así como misiles de mediano alcance AIM-120 Amraam, siendo los dos últimos productos de la firma Raytheon, una unidad de negocios de RTX especializada en la producción de sistemas de defensa y ciberseguridad.
Respecto a ataque a objetivos terrestres, los Block 50 pueden emplear misiles AGM-65 Maverick; bombas MK-82, MK-83 y MK-84 con sistema infrarrojo (Opher IR) y láser (Lizzard) de la familia Whizzard de Elbit Systems, además de bombas con kit de guiado JDAM y Paveway II de Raytheon.