Conclusión de un proyecto académico multinacional respaldado por CMPC sobre las rutas viales de los pueblos ancestrales que será publicado en formato de libro.

El proyecto «Las rutas de los pueblos ancestrales» es dirigido por el doctor Jorge Pinto Rodríguez, quien es Premio Nacional de Historia y director del Instituto Ta Iñ Pewam. Esta iniciativa busca resaltar la importancia de estas rutas en la historia de América. Gracias al apoyo de CMPC, se logró reconstruir las bases del patrimonio vial de la región, contando con la colaboración de un equipo de expertos de Chile y Argentina en diversas áreas como ciencia, historia y cultura.

El doctor Pinto destaca la formación de un grupo de aproximadamente 20 investigadores provenientes de diferentes países, incluyendo Estados Unidos y Argentina, además de diversas regiones de Chile. Este equipo multidisciplinario ha contribuido a una investigación que culminará en la publicación de un libro. Pinto también agradece a Isolde Reuque, secretaria ejecutiva del Instituto Ta Iñ Pewam, por su valioso apoyo en la comprensión de aspectos relacionados con la cultura mapuche.

Las rutas en cuestión representan la tercera red vial más extensa en la historia de la humanidad, abarcando alrededor de 25,000 kilómetros que conectan desde el sur de Colombia hasta el río Mataquito en Chile. Este camino, conocido como el Qhapaq Ñan o Camino del Inca, es un legado fundamental que ha unido siglos de culturas e conocimientos indígenas.

El manuscrito que recoge los hallazgos y trabajo realizado está en proceso de impresión, y se planea publicar un segundo libro dirigido a estudiantes de educación básica para fomentar la apreciación del legado de los pueblos ancestrales en Argentina y Chile.

Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos Bosques de CMPC, resalta el impacto cultural del proyecto y reafirma el compromiso de la empresa con la preservación del patrimonio. Destaca que iniciativas como esta enriquecen a las comunidades locales y ayudan a promover el diálogo intercultural.

El artículo sobre este proyecto puede ser encontrado en el sitio web de Osorno en la Red.

Con Información de chilelindo.org

Publicidad

Comparte:

Popular

Relacionado
Relacionado